PFAS: qué es y qué países los exigen
| 25.10.2024
Se hacen pruebas PFAS buscando la conformidad con reglamentos relacionados con las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS), una clase que contempla más de 4.700 compuestos químicos sintéticos que tienen propiedades especiales, como resistencia al calor, al agua, al aceite y a las manchas.
Exactamente por sus características, estos compuestos son usados en una gran variedad de productos. Sin embargo, a pesar de los beneficios, los PFAS también son conocidos por sus potenciales impactos ambientales y a la salud de las personas.
¿Qué son los PFAS?
Como citado anteriormente, PFAS es la sigla para sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas, compuestos químicos sintéticos extremamente resistentes, lo cual los hace ingredientes comunes en muchos productos industriales y de consumo, como revestimientos antiadherentes, envases de alimentos, cosméticos, ropas impermeables, espumas de combate a incendios, tintas, barnices y lubricantes.
No obstante, a los PFAS también se los conoce como “químicos eternos”, ya que son extremadamente persistentes en el medio ambiente y en el organismo humano, pudiendo tardar décadas o incluso siglos para degradarse.
Otro factor de preocupación es que muchos de los PFAS son bioacumulativos, o sea, se acumulan a lo largo de la cadena alimentaria, causándole diversos efectos adversos a la salud de las personas.
Riesgos a la salud y al medio ambiente
Por ser muy utilizados por la industria, los PFAS están levantando preocupaciones significativas debido a los impactos causados en la salud y en el medio ambiente:
Problemas endocrinos
Los PFAS pueden ocasionar problemas hormonales, incluyendo efectos sobre la tiroides, impactando seriamente en las funciones del sistema endocrino.
Cancerígenos
Los PFAS están asociados al aumento del riesgo de determinados tipos de cáncer, como en los riñones, testículos e hígado. Sin embargo, sus efectos continúan siendo estudiados.
Problemas inmunológicos
Estudios indican que los compuestos químicos PFAS impactan en el sistema inmunológico, reduciendo la eficacia de vacunas y aumentando la susceptibilidad a infecciones.
Efectos sobre el desarrollo
La exposición a los compuestos químicos PFAS puede afectar el desarrollo de los niños, ocasionando problemas de crecimiento y de desarrollo neurológico.
Colesterol elevado
Algunos PFAS están asociados a niveles elevados de colesterol en la sangre, aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Impactos en el medio ambiente
En el medio ambiente, los PFAS son conocidos por su gran persistencia en el ambiente, sin degradarse fácilmente y permaneciendo en el suelo y el agua por años o décadas. Los PFAS también pueden contaminar fuentes de agua potable y, como su remoción es compleja y cara, impactan en la salud pública, además de acumularse a lo largo de la cadena alimentaria, generando impactos en la fauna y flora salvaje.
¿Por qué es importante la certificación PFAS?
Debido a estos riesgos, muchos países y regiones implementaron reglamentos rigurosos sobre el uso y eliminación de estos compuestos químicos. Pruebas de laboratorio buscan garantizar que los productos que contienen o son tratados con dichos compuestos respondan a estándares de calidad, seguridad y sustentabilidad, de acuerdo con las normas y reglamentos de cada país o región. Además de esto, hay esfuerzos para desarrollar métodos de remoción y tratamiento de los compuestos con mayor eficacia, como también para buscar alternativas más seguras a su utilización.
Las pruebas PFAS contribuye para proteger la salud de los consumidores y de trabajadores que se ponen en contacto con los compuestos, reduciendo la exposición a estos productos químicos potencialmente peligrosos. Más allá de esto, también contribuye para la preservación del medio ambiente, evitando o mitigando la liberación de PFAS en el agua, en el suelo y en el aire, buscando alternativas más seguras y biodegradables. La reducción del uso de tales compuestos también puede generar ventajas competitivas para las empresas que invierten en la certificación PFAS, ya que les indica a los clientes su compromiso con la responsabilidad social y ambiental, aumentando la confianza y accediendo a nuevas oportunidades de negocios.
¿Qué países exigen la reducción de PFAS?
Mientras que en Latinoamérica aún no cuenta con una reglamentación para tratar los PFAS, diversos países y regiones ya poseen normas y restricciones para tratar con productos que contienen estos compuestos químicos en sus fórmulas.
Sin embargo, la regulación de los PFAS varía mucho de acuerdo con cada país. Algunos ya implementaron leyes específicas sobre la utilización, mientras otros aplican normas generales relacionadas con la calidad y la seguridad de los productos.
Estados Unidos
La Agencia de Protección Ambiental (EPA) regula los PFAS bajo la Ley de Control de Sustancias Tóxicas (TSCA) y la Ley de Agua Potable Segura (SDWA), estableciendo un límite de 70 partes por trillion (ppt) para la suma de dos PFAS en el agua potable. El órgano prohibió la fabricación y el uso de algunos compuestos químicos y está desarrollando un plan de acción para tratar con ellos.
Además, el gobierno de los Estados Unidos tiene varios programas para monitorear contaminantes, como los que mantiene la FDA para monitorear las PFAS en los cosméticos. Algunos estados también tienen sus propias regulaciones con respecto al uso de PFAS, como California, Maine y el estado de Minnesota.
En California, la Proposición 65 estipula el etiquetado obligatorio para productos que contienen componentes químicos específicos, con tres PFAS incluidos en la lista: PFOA, PFOS y PFNA. En Maine, algunos productos con PFAS ya están prohibidos, lo que significa que en 2030 la norma se aplicará a todos los productos, al igual que en Minnesota, con una prohibición total a partir de 2032.
Canadá
El gobierno canadiense tiene reglamentaciones para limitar el uso de dichos compuestos y exige la conformidad con estas normas para la fabricación o importación de productos. También realiza evaluaciones de riesgo para identificar y considerar los impactos potenciales de los PFAS y establece directrices y estándares para la presencia de los compuestos en el agua potable. El gobierno también implementó reglamentaciones para controlar la utilización de PFAS y gestionar el desecho de los compuestos para evitar la contaminación del suelo y del agua.
Unión Europea
La Unión Europea utiliza el reglamento REACH para normalizar el uso de PFAS, exigiendo que los fabricantes e importadores suministren informaciones sobre las propiedades, los usos, los riesgos y las medidas de seguridad adoptadas para la utilización de los compuestos. Además, restringió el uso de estos compuestos en productos como telas, papeles, envases de alimentos, cosméticos y equipos eléctricos y electrónicos y actúa para eliminar gradualmente la utilización de los PFAS no esenciales antes de 2030 y estableció un limite de 100 ppt en el agua potable.
China
China regula los PFAS bajo la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental por Productos Químicos Peligrosos, exigiendo que fabricantes e importadores obtengan una licencia y cumplan con las normas de uso para los compuestos. El gobierno también prohibió el uso de algunos de estos compuestos, como los utilizados en espumas de combate a incendios, y determinó un límite de 50 ppt para la suma de dos PFAS en el agua potable.
Australia
El uso de PFAS en Australia está reglamentado por la Ley de Protección al Medio Ambiente y Conservación de la Biodiversidad (EPBC), que exige que fabricantes e importadores notifiquen y evalúen los riesgos de los compuestos para la salud humana y el medio ambiente. El gobierno a su vez restringió el uso de algunos compuestos y estableció el límite de 70 ppt para la suma de dos PFAS en el agua potable.
Japón
Japón reglamenta el uso de PFAS y otros productos químicos bajo la Ley de Control de Productos Químicos (CSCL), que exige que las empresas registren y obtengan aprobación para la fabricación e importación de sustancias químicas. El gobierno también ha implementado medidas para controlar y reducir el uso de estos compuestos, monitoreando productos y el medio ambiente para identificar la presencia de PFAS en el agua, suelo y aire.
Corea del Sur
La K-REACH, ley similar al REACH de la Unión Europea, exige el registro y evaluación de productos químicos fabricados o importados, incluyendo PFAS. El gobierno coreano está introduciendo reglamentos específicos para los PFAS, apuntando límites para su uso y control sobre el desecho y tratamiento de residuos.
Como puede ayudar TÜV Rheinland a su empresa
Por medio de análisis químicos, sean en productos de vestuario, juguetes, plásticos o cualquier otro material, TÜV Rheinland identifica sustancias nocivas, incluyendo PFAS. El primer paso para detectar la posible presencio de PFAS seria con la prueba de Flúor total, la cual indicaría una probable presencia. Si su empresa busca un laboratorio para probar materiales o realizar auditorías de productos, nuestros servicios de certificación le proporcionan la tranquilidad que necesita. Póngase en contacto y entérese de más .